31 dic 2010
Estimados lectores que os dejáis caer por aquí, llevados por el interés, la curiosidad o la casualidad, en cualquier caso, amigos:
Espero ir cumpliendo, al tiempo que las mías, vuestras espectativas. No es tarea fácil mostrar y demostrar lo que uno piensa, pero el hecho de ponerlo por escrito y expresarlo sin rubor, implica cierto grado de confianza, independientemente de la razón que pudiera llevar. Os agradezco esta confianza, con mayor motivo si, además, esperáis conocer más cosas en sucesivas visitas, señal de vuestra tolerancia o afinidad hacia mis argumentos.
En una época en la que cada uno cree tener razón sobre lo que piensa o sabe, he de deciros, que es Ley de Vida que a uno se le caigan los palos del sombrajo, no una, si no muchas veces. Todo lo que estudiamos es dado por cierto, lo cobijamos y lo cuidamos, lo instalamos y le damos un valor de verdad. Defendemos esa verdad de por vida, la manifestamos y la dejamos en herencia.
La única Verdad del Hombre es la Búsqueda, de la cual procedemos, la indefensión, la súplica. Cuando una sociedad cree haber encontrado todo, irremisiblemente será aplastada por los que Buscan nuevos caminos, supervivencia, salir.
Os deseo para el nuevo año ese impulso tan necesario, así como el no escatimar afecto a los que os rodean.
Un abrazo
24 dic 2010
Como vengo diciendo, la relevancia del Astro Rey y su influencia en la formación de los sonidos, del lenguaje y del pensamiento del Hombre es total. En lo que respecta a los sonidos con N, tienen su equivalencia en la circunstancia del Sol Naciente, Levante, Este.

Lo que antes permanecía dentro, oculto, escondido, haciendo que nadie pueda ver nada durante muchas horas, después, saliendo de nuevo puede percibirse, a través de la vista, que todo parece haber cambiado. El gozo es enorme. Volver a verse las caras ligeramente diferentes tras pasar las tinieblas, con una percepción distinta incluso de la vida, no deja de tener estrecha relación con lo que hoy conocemos como Novedoso, Noticia.
Novedad es todo aquello que es nuevo, reciente, sin usar, sin desgaste, con potencial, con fuerza. Estas cualidades son dignas de admiración, de ser vistas y, en su defecto, de ser contadas, narradas, noticiadas.
Lo mismo que el Sol, el niño también Nace y de igual manera, nuevo, pequeño, con potencial, fuerte. Las cosas son novedosas cuando nunca antes han existido, jamás han sido vistas, requieren ser contadas o, de alguna manera, celebradas.
Durante mucho tiempo se desconocería (dudaría) sobre la procedencia de cada nuevo sol tras las noches interminables, por lo que cada amanecer sería considerado como una nueva oportunidad. Si tras el sufrimiento, viene el suplicio y después el alivio, automáticamente y de forma reiterada, como son la alternancia entre tinieblas y luz, surge la realidad religiosa, manifestaciones colectivas en forma de ritual (repeticiones) para suplicar primero y agradecer después, dependiendo de tales momentos alternativos. Precisamente por esta conciencia de la sucesión de hechos naturales, el factor Novedad desaparece, surgiendo el de Espera o Esperanza, el nuevo día, la luz, el calor (espíritu) vendrá.
La Negación
Los caprichos infantiles, ponen en peligro a los pequeños y a menudo a los adultos. Lo que hoy conocemos como negación “NO” no es más que el concepto evolucionado de “pequeño”, respuesta dada por los mayores a los niños cuando éstos pretenden emular a aquéllos, comprometiendo su seguridad.
Hasta nosotros ha llegado “NI” también como una partícula de negación, que hizo referencia a la totalidad de algo; a diferencia de IN que lo haría de la ausencia o inexistencia. En algún momento, IN fue tomado como NI, invirtiendo su semántica, sin embargo, queda constancia en las palabras polisilábicas que lo llevan, su verdadero significado. Todo o Nada son motivo de Novedad, de noticia, de revelación.
NA significa Salir
NE significa Nuevo
NI significa Todo
NO significa Pequeño, Poco
NU significa Jamás
21 dic 2010

Todo lo que se ve está hecho (por alguien), todo lo que está hecho, creado, se ve, se percibe, hay, existe. Lo primero que se hace para sobrevivir es el habitáculo o casa, que sirve para cobijarse y recibir protección. Esta seguridad es el punto de partida de todo proceso de creación y fabricación. Todo lo que se encuentra en la naturaleza que puede servir para crear o analizar es llevado a casa, generalmente en una huerta o zona pura, lisa, llana, con algún otero y río cercanos.
Es en casa donde uno se expresa, también con manos y pies, en forma de danza y se escucha. No hay razón alguna para hacerlo fuera de ella, más bien al contrario, supone exponerse a peligros o a espantar a la caza. Casa es el lugar indicado para dar las explicaciones, enseñar a trabajar, trabajar manualmente y sentirse relajados. Es también en casa donde se comparan las medidas de todo lo que se encuentra y se fabrica, con la vara de medir existencias. Casa es el referente de la Felicidad, en toda su extensión.
Cuando alguien tiene temor, busca el lugar donde se siente más seguro para esconderse. Por regla general se mete dentro de su casa sin salir, permanece oculto, no se le ve. Otra manera de permanecer en casa, pero en este caso no por temor si no por necesidad, es trabajando, haciendo, creando.
KA significa Hacer, Haber
KE significa Casa
KI significa Haber Felicidad
KO significa Haber Oculto, Escondido, Guardado
KU significa Hacer Dentro o Haber Dentro
15 dic 2010
Vimos cómo O significa ÉL, FUERTE (en alusión a el SOL en lo más alto) y cómo ambos significados vienen derivados del concepto de el sol en su puesta, previo al ocaso, que es cuando aparentemente el sol se hace más grande, parece acercarse y permite ser visto por su menor intensidad (LE = débil), sin rayos, perfectamente redondo. Tal manifestación solar provocó esa ancestral concepción.
Ante la confianza de que, a pesar de entrar por un lado y salir por el otro, el sol era Único y ninguno más, O pasó a designarle en cualquier posición. Verse el Sol sería OR, designando así, tanto O como OR, al propio Astro Rey, ÉL, artífice de todo lo que se ve (existe).

(MI-EL = Bien –milagro- Fuerte).
Sin duda, una vez dominado por el hombre el arte del fuego y la transformación de los alimentos en él y, por lo tanto, mucho más independiente, la búsqueda de este color por toda la Naturaleza sería algo implícito en los más aventureros. El color solar (de ÉL, de OR) sería todo un símbolo mágico, cuyos poseedores irradiarían parte de ese "espíritu perfecto, puro". El brillo de los metales atraería fuertemente la atención, pero existe uno de ellos, en especial, cuyo peso, color y nobleza despertará la mayor de las pasiones en el Hombre, otorgándole el mismo nombre que a la misma divinidad en su momento más perfecto, más redondo y coloreado: ORO.
Redondez que no es más que la forma sagrada, llevada desde siempre en el pecho del Peninsular, con ese mismo color (de oro) en la MEDAYA. Redondez dorada en las cabezas de todos los santos y fallecidos dignos de agradecimiento popular, redondez en los rosetones multicolor de las catedrales, redondez en el Cuerpo de Cristo consagrado de la Comunión. Todas con idéntico origen ancestral: O, ÉL.
O significa ÉL
OR significa ÉL EXISTE (o simplemente ÉL)
RO significa REDONDO, llegando a evolucionar también el significado de RO a ÉL.
ORO significa ÉL REDONDO. Llega a nuestros días como PODER, RIQUEZA, DINERO.
13 dic 2010
Verdad es todo lo que puede saberse sin necesidad de buscar o de moverse. Aquello que está a nuestro alcance visual y del de los demás, es susceptible de poder ser observado, analizado y, por tanto, formar parte de un criterio general. Algo que se ve, que todos lo ven, entra a formar parte de la realidad de todos.
Creer es dar por verdadero o existente algo que nos cuentan, pero que no hemos visto. "Si no lo veo, no lo creo" es una expresión que deja patente la importancia del sentido de la vista en la asimilación de la realidad. Para dar crédito a lo que no se encuentra al alcance de la vista, es necesario desplazarse, ir a buscar aquello que otros nos dicen que han visto, algo nuevo, novedoso, espectacular. Lo que no se ve, se presiente, puede entrar a formar parte de lo misterioso, ofreciendo desconfianza.
Durante mucho tiempo los primeros hombres tuvieron la visión limitada por las montañas al sur y por el mar al norte. Adentrarse en ellas era dirigirse hacia la oscuridad, lo desconocido; su sentido de la supervivencia no les permitiría correr riesgos. Sin embargo, el otro lado de estas grandes formaciones rocosas, no descubierto aún, sería dónde más calentaría el Sol, según sus observaciones, motivo por el cual comenzarían las expediciones hacia el sur.
Como hemos visto, BE fue el sonido utilizado para expresar Puro, Pureza, el lugar ideal para vivir por cuanto de llanura de suelos y limpieza de cielos se tenía como condición necesaria para la supervivencia. Tal paisaje favorecería la entrada del sol tan necesaria y el beneficio de poder ver y vigilar lo que se considera propio. Tenerlo todo bajo el control de la vista, como garantía de vida.

5 dic 2010
La manifestación anímica que produce el sol y su luz es la de alegría, contento. Ni siquiera en verano son de agradecer las nubes, que entristecen o apagan ese brillo, más cuando uno está disfrutando del agua y del juego.
Los días de sol en la península son los menos, por lo que se hacen desear. Hablamos de un espléndido día cuando el cielo se encuentra despejado y luce un sol radiante, independientemente de la temperatura que haga. Es el artífice del contento general, anima, invita a la risa, al canto, al juego, se sobrevive mejor con su presencia.
La mejor manifestación de alegría es el canto. Hasta nosotros ha llegado la repetición del sonido LA como la representación sonora del contento; puntualmente alguna vez en nuestra vida hemos cantado así para hacer notar nuestro estado interior.
Por lo tanto, LA significa Alegría, Contento, Esparcido, Apertura.
Esparcimiento, gozo que viene de arriba, de lo alto, de ese cielo despejado y ese Sol. Decir AL equivale a decir Arriba, Alto.

¡Ala! Es quedarse uno mismo tan contento, o el deseo de buen hacer hacia prójimo. ¡Ala! También es temeridad ante una circunstancia imprevista o algo enorme, sublime.
Si analizamos ALA tenemos significados análogos en todas sus posibilidades:
A/LA que significaría Existe Contento.
AL/A que significaría Arriba Existe.
AL/LA significaría Arriba Contento.
ALLÁ lo utilizamos hoy para expresar el lugar que está fuera de nuestro alcance y en los países árabes ALA o AL-LA para nombrar a Dios.
1 dic 2010
Todo lo que ayuda a una mejor supervivencia se hace desear, se necesita poseer. El mayor bien que puede desearse es la salud (no caer enfermo) y ésta viene de la mano de la temperatura que el Sol proporciona. La limpieza de suelos y de cielos favorece, en gran medida, la salud.

Por lo tanto, el estado ideal de las personas sería permanecer descalzos, en los lugares más puros, las huertas, donde la hierba y los cielos limpios favorecieran la estancia familiar sin las incomodidades que el frío y la humedad conllevan. Las riberas de los ríos, en primavera y en verano serían los lugares óptimos, donde poder encontrar, además, frutales y frescor.

Pureza en la huerta, Pureza en el cielo, llevan a una exigencia de pureza de sentimientos y satisfacción. Estar todo despejado, puro, virgen es BE. Venir, a la huerta (donde se vive) es BI. Todo lo que existe dentro y lo que pueda venir de fuera ha de estar dentro de esos patrones de pureza, de limpieza, si se quiere mantener la paz y la alegría.
Todo lo que tiene un peso se mantiene sobre algo, este soporte es PI. Es lo que se daña cuando no está bien fuerte o protegido. Es la base de cualquier cosa o persona, el Pie. Sin embargo, PE en el caso de las personas es aquello que cubre el pie, la Piel, provocando la queja, el decir o soltar palabras el doliente, también PE.
Así pues
ME significa Tesoro
Mi significa Milagro
BE significa Puro, Pureza
BI significa Venir
PI significa Base, sostén, Pie
PE significa Piel y Soltar, Expeler, Decir
27 nov 2010
La palabra PATRÓN, como no podía ser de otra manera, está vinculado a la misma causa astronómica, observada en la primera civilización, la Ibérica, la Atlántida. Patrón significa Que va Que vuelve El mismo.
Todo aquello que genera un comportamiento idéntico a sí mismo y es susceptible de repetirse de tal manera es un PATRÓN.
La duda, el desconocimiento generan un patrón llamado pregunta. ¿A dónde va?, ¿De dónde viene?. Son las dudas de los primeros hombres respecto al Sol. El comportamiento solar mantuvo a la humanidad en esa incesante duda. El sol se oculta, pero, ¿el que vuelve a salir por el otro lado, más pequeño, es el mismo que vimos antes de la noche?, ¿volverá a salir otra vez?. El ver asomar el color naranja (alba) sobre el horizonte y creer que se trata de el mismo, que no abandona al hombre, sería llamado FE.
¿De dónde viene?, ¿Hacia dónde va?, y nosotros ¿de dónde venimos? ¿Sabemos si querremos ir hacia Él?, no queremos las tinieblas. Son las dudas, los interrogantes que el hombre siempre tuvo.
El símbolo por excelencia de representación de las dudas es el patrón de la interrogación, colocado a uno y otro lado de aquello que se duda, por ejemplo: ¿Sólo existe un Dios?.

PA significa Ir hacia/que va.
TOR significa Que vuelve.
ON significa De él/el mismo.

18 nov 2010
Ser diestro, hábil, requería de la experimentación y la observación. A medida que las ideas daban buenos resultados en la práctica, el experto enseñaría su conocimiento al resto. Trabajar todos aumentaba las posibilidades de supervivencia.
A la hora de explicar un proceso de creación manual, se necesita conocer la materia prima, la función del objeto y cómo se procede. Al tiempo que se va realizando con las manos e indicando con el dedo, se va apoyando con explicación oral, aunque de manera parca, escueta (la manera de entenderse), la forma en que la mano va o se dirige a coger algo para transformar.
PA significa "Para" (ir para)/"Hacia" (ir hacia, que va)"
BA significa "Mano".
El varón tenía el cometido de buscar alimentos fuera del entorno, se aventuraba, conocía nuevos lugares, mejores asentamientos, nuevos animales, plantas, etc., en definitiva, los niños veían al varón adulto marcharse y, aunque luego regresara, ese tiempo de aventura era muy anhelado por los pequeños, que según iban creciendo aumentaba esa necesidad de IR con él HACIA ... PARA ver nuevas cosas. PA-PA era la voz reiterada del niño necesitado de ir con el varón adulto de confianza de la familia.
- Las manos cogen Lo Pequeño. A fuerza de desmenuzar con ellas las materias grandes que existen en la Naturaleza, el Hombre crea soluciones que le permiten subsistir. Mano adulta que coge, también, la mano del niño para llevarle a pasear, conocer lo nuevo, explicaciones. Dedo infantil señalador/preguntón, relación niño/a - varón adulto, bajo la palabra PA, PA-PA.
PAS "Ir hacia lejos/Paso repetido = pasos", posteriormente evoluciona a "Palo"
BAS "Manos" que indican la dirección a seguir, que gesticulan, que piden, que oran mirando al Sol.
Algunas palabras que contienen PAS evolucionaron a "palabras-frase" con BAS.
13 nov 2010
A, AR, ARA, RA = EXISTE, EXISTIR, EXISTENCIA.
VER o NO VER, esta es la cuestión. La diferencia entre el día y la noche: ver o no ver. Todo lo que se ve, existe. Aparece la existencia de las cosas después de las tinieblas, cuando llega Él (O, OR), que da la vida, la alegría, el calor necesario y la energía a animales y plantas.
De todos es conocido el ancestral nombre del ALTAR, que no es otro que ARA, existencia. Pues bien, ARA es el lugar de culto al dador de la vida, de la existencia, gracias al cual todo se ve y todos se alegran. En el ARA se recordaba el alimento primero transformado (asado) en el primer fuego, otorgado por el Padre Fuego, (YA), el SOL.

Todas las palabras que contienen la A aislada significa EXISTE. AR, ARA y RA significan también lo mismo: EXISTENCIA.
8 nov 2010
¿Por qué, si ya sabemos que la SEMÁNTICA de las palabras es una magnitud relativa, insistimos en apoyarnos en ella para considerar el origen de las palabras?. Este es el GRAN ERROR de los etimólogos. Por lo que hacen juegos malabares con su significado, en diferentes idiomas, y encajan a martillazos un origen, tan impreciso como falso.
La Lengua nació ORAL y se fijó en la ORACIÓN, el rezo, la acción de gracias, el ruego, que se hacen insistentemente, de forma repetida. Las palabras Frase y Oración terminan significando lo mismo, sin embargo, originariamente, eran algo diferente, pues la frase se decía con carácter espontáneo, y no de manera reiterada. Soltar, decir una frase, debió ser algo complicado, se utilizarían dos, tres o cuatro palabras monosilábicas que, repetidas luego en ese mismo orden, albergaría un concepto a posteriori, evolucionando más bien su semántica y no su pronunciación.
Hoy, gracias a la Gramática (el gran invento para dar coherencia y sentido, por escrito, a los pensamientos de los más lúcidos de nuestros ancestros) hablamos como escribimos. Hasta hace no muchos años, los analfabetos (una gran mayoría) no comprendían al ilustrado, por "hablar como un libro", expresión hoy ya en desuso.
Más que la escritura, es la Gramática, la que ejerce influencia en el pensamiento, por lo que los bloques significativos o palabras deben mantenerse invariables en pronunciación. A medida que ampliamos concepciones, reutilizamos palabras, haciendo nuevas frases (frase hecha).
En nuestra mente (de corta vida) tendemos a hacer prevalecer el significado por encima del significante, no pretendamos, encima, buscarle a éste un valor etimológico basado en aquél, que es lo que se ha estado haciendo desde San Isidoro.
21 oct 2010
El característico sonido CHSSSSS... ha llegado hasta nosotros como símbolo sonoro de la necesidad de silencio, hacer callar o no hacer ruido. La ausencia de personas, de animales, incluso de imágenes (en la naturaleza) son asociadas con el silencio, la NADA. Una extensión de terreno (más o menos grande), zona, región, nación, son equiparables a espacios vacíos, limpios, por descubrir, por encontrarles lo mejor. Todavía no hay NADA (rastro de vida humana).
El sonido de arrancar la hierba del suelo es CHA, igual que pisar sobre ella descalzos, su fricción con los pies genera el mismo sonido. Son precisamente los terrenos menos escarpados nada leñosos, praderas y lomas, los más cubiertos de hierba, es decir, son espacios vacíos, sin nada que obstaculice la feliz estancia, el libre correteo, el juego, el relax. Son los lugares ideales por excelencia.
CHA significa Hierba, Suelo. CHE significa Suelo, Zona, Región.

Existe otra manera de observar el vacío, con cara de asombro. Es lo que ha desaparecido. Antes estaba aquí, pero ahora, no, ¡ha desaparecido!. En este caso ese vacío es CHO, que significa Desaparecer. Estas desapariciones suelen ser rápidas, al igual que lo es el que hace desaparecer los bienes ajenos.
Y, por último tenemos el sonido CHU, derivado del sonido del lactante echado junto a su madre que lo amamanta. Introducirse algo en la boca sin intención de comerlo, succionarlo, acariciarlo con los labios, besar, chupar es CHU.
Por lo tanto, todas las palabras que contienen el fonema CH, y según con qué vocal, están relacionadas con Hierba, Suelo, Región, Vacío, Oscuridad, Desaparecer, Nada, Nadar, Herida, Corte, Labios o Chupar.
13 oct 2010
SONIDO Ñ
El fonema Ñ es antiquísimo, utilizado por los primeros hombres, en combinación con los vocálicos A, E, Y, O, U, formando los sonidos ÑA, ÑE, ÑI, ÑO, ÑU.
El concepto que hoy tenemos del agua, es bien distinto del que tenían al principio de los tiempos. El agua es la humedad, el frío y el dolor; con la edad llegarían los padecimientos de huesos y la deformación, sobre todo, de las manos. También las pulmonías, la fiebre, la tos y la muerte. Por lo tanto, el concepto que se tenía del agua era contrario al que tenemos ahora.
Agua y dolor entrarían asociadas dentro de la misma idea. Las manos duelen cuando se enfrían por la humedad, quedan deformadas por efecto prolongado de ella, tomando apariencia de garras, como las de los animales, rígidas, medio cerradas, tensas. Pues bien, ÑA comenzaría designando a lo que hoy llamamos Agua, y más tarde sería utilizada para designar Garra.
Agua, garra, llanto, dolor, sujetar (agarrar), (puño) garra prieta, serían conceptos que llevarían el sonido Ñ. Algún ejemplo: el que siendo pequeño requiere ser sujeto por la madre para evitar el peligro (NIÑO); el sonido del agua al chocar contra la roca (PEÑA); sentirse protegido, sujeto o agarrado por alguien, por ser éste quien garantiza la seguridad, el alimento o la educación, ha llegado a nuestros días como SEÑOR.
ÑA, significa Agua y/o Garra (mano tensa).
ÑE, significa Lágrimas, Llorar (agua de los ojos, agua de dolor).
ÑI, al igual que IÑ, IJN, IGN, IZ, IS, significan Dolor.
ÑO, significa Sujeto, Agarrado con fuerza.
ÑU, significa atado.
Cualquier palabra actual que contenga el sonido Ñ encajará con el significado de estas palabras monosilábicas ancestrales.
Durante mucho tiempo la característica de los habitantes del norte de la península Ibérica, eran los padecimientos a causa del agua, la humedad: reúma, artritis, artrosis, neumonías. Lo que conformaba unos cuerpos deformes y una respiración sonora, determinando la creencia de que el cielo gris, lluvioso, estruendoso y sin Sol visible era un castigo infligido por éste, SEÑOR de todas las cosas.
Sin embargo, el temor a la oscuridad de las noches y a abandonar el suelo que les proporcionaba el alimento a ellos y a sus ovejas, hizo que permanecieran en esa zona norte (Cantábrico), en tanto que otro tipo de individuos nómadas, más fuertes, se hacían con el conocimiento de la geografía, variando su residencia con frecuencia, en busca de cielos despejados (Sol Puro) y huertas naturales, siguiendo las riberas de los ríos. Esto quiere decir que pueblos sedentarios y pueblos nómadas coexistieron, con características opuestas tanto de mentalidad, color de piel, complexión y salud.
Algunos grupos de tradición sedentaria y creencias religiosas, hábiles en destrezas manuales, partirían con los nómadas en busca de ese Sol anhelado, tan necesario, creándose entre ellos vínculos de vasallaje y esclavitud. Unos buscando un clima ideal, y trazando una estrategia vital, donde el esfuerzo fuera mínimo para sobrevivir, en tanto que los otros, al servicio de aquéllos, realizarían las labores de esfuerzo y destreza, a cambio de seguridad.
En busca del Sol Puro, ríos y huertas naturales, sin lluvias, sin alturas montañosas, partirían, llegando a los deltas con mejor clima, se asentarían las primeras civilizaciones jerarquizadas.
3 oct 2010
"Uuuuuu" es la voz del lobo en la oscuridad de la noche. Adentrarse en algún lugar supone perder la luz, entrar en la oscuridad, en lo desconocido, donde viven seres de los que sólo conocemos sus ruidos y nos asustan.
Cuando el Sol se adentra en el horizonte, por sí mismo, decimos que se esconde, se guarda, se oculta. Pero dónde va, sería algo que no se sabría. Se mete dentro, en algún lugar desconocido. Justo cuando Él desaparece, viene la oscuridad, viene el frío, no vemos nada, se oyen los lobos y pisadas de otros seres, se vive en las tinieblas, en el miedo.
Desde siempre, asustar a alguien lleva implícito aparecer de repente (por estar oculto, o en la oscuridad) y emitir el sonido "Uh" de manera sorpresiva, aprovechando el temor que lleva el inocente.
Todo lo que implica ir hacia adentro, hacer dentro, sacar de dentro, existir dentro, ... lleva sonido "U". Por lo tanto, "U" expresa lo que hoy conocemos como "Dentro" y "oscuridad".
La grafía del sonido "U".
La necesidad de saber dónde se metía el Sol, que luego volvía a salir por el lado opuesto, llevaría al Hombre a pensar que aquél entraría por un gran río, tubo o conducción, por debajo de sus pies, hasta volver a salir nuevo, más pequeño.
Este pensamiento, deducido al comparar al Sol Poniente con el Sol Naciente, el primero de mayor tamaño, condujo a la interpretación de que después de una vida (día de sol), sucede otra. Después de la muerte hay otra vida mejor. A un Sol le sucede otro y otro y otro ... así eternamente, siempre. Esta interpretación es la que lleva asociada la creencia de la vida después de la muerte y de la eternidad. Y no por otro motivo el Eterno, hoy también llamado Dios, no sería otro que el SOL.
La grafía de éste sonido nacería como la línea o trazado de la dirección que, teóricamente, llevaría el Sol desde la puesta hasta al amanecer.
Por lo tanto, ya vemos como el Sol condiciona matemáticamente nuestros procesos mentales, desde el origen de nuestra conciencia. El Lenguaje interviene en nuestro pensamiento, haciéndose uno. Sin embargo, nuestro orgullo, se resiste a considerar a Dios como interventor de la realidad humana.
Realmente, no tuvo que ser nada fácil hacerse entender entre unos y otros, para concretar que un sonido correspondía a algo determinado, acontecimiento, objeto, etc. Por este motivo, el temor de unos por desconocimiento de verdades físicas, los llevaría a fantasear o imaginar realidades inexistentes, dando paso a manifestaciones de toda índole, especialmente artísticas y culturales. Igualmente, los más desaprensivos utilizarían su conocimiento y el temor ajeno para instaurarse en el poder para infundir creencias y así manejar las conciencias.

2 oct 2010
El Sol se hace más grande, parece acercarse en el atardecer, dejándose ver, justo antes de comenzar a desaparecer. Momento este en el que también se hace el silencio y va tiñéndose el cielo de negrura por el otro lado. ¡Oh! de admiración y ¡Oh! de decepción, se acerca la noche, las tinieblas.
Un concepto es la concreción sonora de un significado. Antes del atardecer, el Sol no se puede ver, es imposible mirarlo. Es tan fuerte su luz que daña los ojos, los ciega. Sin embargo, sabemos que es el mismo Sol que permite ser contemplado en el atardecer, se hace más débil y se acerca para que podamos alabarlo antes de desaparecer por el horizonte. Por lo tanto, "O" termina significando "ÉL", que a su vez es "Fuerte", en su estado de pleno día (no se deja ver).
Podemos ver cómo este sonido "O" ha hecho realidad el nacimiento de una palabra, y cómo su sonido es invariable en el tiempo, a pesar de mutar o albergar diferentes semánticas. Pues bien, esto mismo es lo que ocurre con la mayor parte de nuestras palabras. Hemos partido de un error mayúsculo en el estudio de la evolución del lenguaje y es haber partido de la Fonética, magnitud absoluta, para adaptarla a una semántica (preconcevida), magnitud relativa y variable.
Todo estudio ha de partir de observaciones repetibles y categóricas, eliminando toda sugestión o creencia que no sea la percibida por los sentidos. El sentimiento es el resultado interno, en forma de emoción, que producen los sentidos. La conciencia humana es variable en grado sumo, por lo que no podemos partir de este factor, alterable por los acontecimientos, para sacar conclusiones científicas. Otra cosa es que, partiendo de una conciencia única como referente, saquemos conclusiones respecto a ella.
La semántica estudia el significado de las palabras. Nuestra sensibilidad o sentimiento da significado a los hechos percibidos por los sentidos, y utiliza signos o sonidos para identificarlos y comunicarlos. Por eso, para el estudio del Origen del Lenguaje, es necesario conocer de donde provienen los primeros hechos (realidad) que provocaron la sensibilidad necesaria para que fueran identificados mediante un signo o sonido colectivo. Dicho sonido sería el primigenio, el acuñado para la comunicación.
Por lo tanto, una vez el sonido (signo) fijado, éste no variará; sin embargo, su significado podrá ir cargándose de contenido y evolucionando, como es el caso de "O", que partiendo de significar "Oculto", evolucionó a "Él", Fuerte, Sol intenso del día.
Lógicamente su grafía se corresponde con la forma sagrada del Astro Rey : Redonda.

30 sept 2010
El fonema Y = I, fue una de las cinco primeras palabras emitidas por el humano consciente, junto con el resto de vocales. "Y" expresaría la luz y el calor emitidos por el SOL, sin que éste estuviera presente a sus ojos, es decir, en el momento después del ocaso. Sentir su presencia, a pesar de no verlo, sería "Y".
El hecho de sentir aún su temperatura, hasta pasado un tiempo después de escondido, sería una pauta de pensamiento para, análogamente, deducir que la temperatura, el aliento (caliente) de un Ser Vivo, posee la misma naturaleza o espíritu que el Sol. En semejanza con los moribundos que poco a poco van perdiendo energía, calor, se debilitan, hasta perder la respiración, cambiando de color y quedándose muy fríos, así se pensaba que ocurría con el Sol, en su ocaso, dando comienzo dramáticos momentos de pérdida, la noche, la oscuridad, el dolor, el luto.
"Y", es lo que no se ve, pero da la vida, hace moverse a los seres vivos, al mar. El dolor viene con el frío, de noche, a oscuras, sin luz, ni calor, únicamente silencio, oscuridad, frío y ruidos extraños de irreconocible procedencia. Toda la superstición humana viene de estos miedos ancestrales, de la inseguridad y la especulación sobre el poder de espíritus malignos asociados a tales circunstancias vividas en la oscuridad.
Sin embargo, el espíritu "Y", por excelencia, es el resplandor del Sol tras el ocaso. Por extensión, lo que proporciona movimiento autónomo: es el calor, es el alma. Así mismo, "Y"+"A", o sea "YA" pasó a designar tanto al Sol como al Fuego, puesto que ambos serían considerados de la misma naturaleza, es decir, espíritu, calor, intocable, transformador, energía divina, dador de la vida.
En un post anterior, ya comenté que el origen gráfico de la "Y" era la cuña (flecha invertida, o punta hacia abajo), y que el origen gráfico de la A era la flecha (punta hacia arriba). Durante largo tiempo "YA" fue el nombre dado a lo que hoy conocemos como SOL (fuego). El ideal para la vida era contemplar y sentir la alegría que transmitía su presencia en los cielos limpios, sin nubes, donde animales, plantas y personas recibían ese maravilloso don que les hacía a todos más felices, ofreciendo y compartiendo lo mejor de cada uno.
Era el deseo de encontrar esas maravillosas sensaciones, lo que movía a los hombres a buscar los cielos limpios de nubes y exentos de lluvias que tanto dolor y enfermedad causaban. Buscaban el Fuego Puro (YABE), es decir cielos limpios y, por ende, soleados. De aquí que los días más soleados fueran aprovechados para festejar y dar gracias, llegando el mejor día del año, en este aspecto, a ver el ocaso, en el océano (SANTYYACO).
La grafía "i" sería la representación de "el espíritu", "el fuego" en el lado opuesto al ocaso o poniente, es decir, el naciente, el levante. A pesar de que hoy la conocemos como "i latina", no dudo, al igual que el resto del protolenguaje, de su origen ibérico.
El punto de la "i" no es más que la representación del Astro Rey, y el asta o palito vertical, la dirección de su procedencia o reflejo en el agua del mar. CATALUNYA (no Catalunia ni Cataluña) significa Hacer Más Luz el Fuego, como descubrimiento postrero de la salida acuática del Sol (Fuego), y comparado con el ocaso ancestral y santificado, en la parte occidental de la península, igualmente acuático.
El "culto" al SOL y la "cultura" española nacen de la presente realidad astrológica, es decir, del descubrimiento de que el Dador de Vida se muere, se "oculta", se esconde dentro del agua. De aquí que surja una anticultura, visión de signo contrario, o mejor, rivalidad, cuando los que ven renacer a el Sol por el otro lado de la Tierra conocida, que era la península, también desde el agua, consideran este hecho de mayor importancia, precisamente, por haber superado ya, a esas alturas del Tiempo, el ansia y sufrimiento ancestrales esperando el amanecer en las interminables noches de frío y miedo.
Poner el punto sobre las íes significa hacer expresa memoria de la procedencia de algo aparentemente insignificante, pero de vital importancia. El punto de la grafía "i" es esencial, como lo es el Sol para el Hombre.

En esta fotografía (contrastada a propósito) del sol naciente sobre el Mediterraneo, se puede apreciar, en el color blanco, la "i" latina.
24 sept 2010
A pesar de la importancia de la Fonética y la Fonología en el estudio del Lenguaje, el presente trabajo no se centra en esta materia tan específica de manera teórica, sino general, para no restar importancia al contenido o mensaje que se expone.
La escritura no es otra cosa que la simbolización del habla, la grafía de los sonidos que la componen, de tal manera que a cada sonido le corresponda un signo, que a su vez tengan correspondencia con un significado (relativamente determinado).
La necesidad del hombre de comunicar algo genera un sonido. Acompañado de gestos y muecas al tiempo que emite el sonido, hace identificar el sonido con la realidad que quiere transmitir. Si esa realidad está siendo vivida por el colectivo (receptor) en ese momento, el sonido quedaría acuñado para la identificación de tal realidad o concepto. Ese sonido identificado para esa acción determinada, sería ya una palabra, independientemente de que tal palabra sea un sólo fonema o varios en forma de monosílabo o polisílabo.
Hemos estado sumidos en un profundo error que no ha permitido descubrir el origen verdadero de la Lengua. Y este es el de creer, categóricamente, que la Lengua ha evolucionado en la manera que nos han contado desde hace muchos siglos. En teoría, toda nuestra etimología española está basada en la evolución de múltiples palabras venidas de lenguajes de diversa índole y procedencia, dando por sentado este "corto" recorrido desde la invención de la escritura hasta nuestros días, sin considerar la Lengua verdadera, el Habla (inamovible, como código que es, desde tiempo inmemorial).
Si el Lenguaje está compuesto de sonidos-signos, producto de un código psíquico fónico colectivo, asentado por los siglos, éstos no varían, y si lo hacen, es mínimamente. Sin embargo, son los conceptos de la realidad tremendamente cambiante los que mutan en función de ella. Es nuestra conciencia y conocimiento de las cosas lo que es relativo y no absoluto.
Por lo tanto, no podemos hablar, en el estudio del Lenguaje Prehistórico, del "significante y significado" del signo lingüístico, de una manera conjunta, puesto que el primero es absoluto y el segundo relativo. Un mismo significante puede o no evolucionar su significado. Ha sido averiguar el primer significado de los sonidos-signo (palabras ancestrales) el objetivo de este estudio.
La manera de hacerse entender un hombre que va tomando conciencia de lo que le rodea, sería la concisión, la brevedad y la claridad, sin margen de confusión con otros sonidos. Los sonidos vocales, serían las primeras palabras que los hombres emitirían. Palabras que expresarían, particularmente, su emoción ante los acontecimientos primeros de su conciencia.
26 ago 2010

Ver entrada Forma de Flecha y Forma de Cuña: A-Y
25 ago 2010
Ser "de" alguien, "de" algún lugar, hijo "de", implica pertenencia, "de"="e"="permanecer".
Desde que uno nace, pertenece a su familia, padre, madre, hermanos, abuelos, quienes permanecen en un lugar, su hogar, su casa, su huerta, su pueblo, su región, su país. Es lógico el parecido entre hermanos y miembros de una familia, igual que el parecido (en otro orden de cosas) de los que permanecen en un mismo pueblo, región, nación, que, al fin y al cabo, también son fruto de su interrelación.
Al mismo tiempo, lo que a uno se parece (por familiar) también es querido, necesitado, añorado si se va (JE).
ER significa "parecer". Los ERMANOS se parecen, se pertenecen, permanecen y se quieren. ER, HER, JER, observamos como se va "aspirando" hasta convertirse en sonido J,G pronunciado con el velo del paladar. Ermano, hermano, germano, Germán.
ES significa "de los" o "de los que", la identidad de varios individuos con un mismo lugar, propiedad o elemento común. La identidad no es más que el parecido (por idéntico), señales o señas de que alguien pertenece a un lugar determinado y debe permanecer allí con los suyos. ¿Y tú de quién eres?, Dime niño ¿de quién eres?, son frases arraigadas, hasta en la cultura, que expresan todo esto.
ER ES = "parecer de los que", ... de la familia tal o cual ... de El Viso del Alcor, de Sevilla capital, de Cádiz, de Valladolid, de Santander, de Palencia, de España, de China.
23 ago 2010
La interpretación de la realidad predispone al ser humano a tener expectativas de futuro y éstas pueden generar confianza o temor. En la medida que uno experimenta en la vida y adquiere conocimientos, va tomando referentes para evitar errar en su juicio. Los primeros referentes son los padres y, dependiendo de la confianza/temor que estos ofrezcan a los hijos, así tenderán hacia un tipo u otro de comportamiento.
No saber, no ver, presentir, nos incita a pensar, a imaginar e incluso a fantasear. La cultura está llena de ingredientes fantásticos para disfrute, temor o ambas cosas. También, en la actualidad, se tiene necesidad de dar un carácter mágico a lo que se desconoce, por estar, por ejemplo, al otro lado de la Historia, como es la prehistoria hasta los egipcios (inclusive), generando especulaciones "científicas" al uso. Lo que no está sujeto a rigor palpable es susceptible de caer en mito, al igual que toda la mitología clásica que hoy conocemos, tan abrazada y recurrida.
"Evitar el peligro" es el fundamento de los primeros docentes. Evitar perderse, golpearse, clavarse astillas en los pies, derramar sangre, lo desconocido, etc. serían consideradas lecciones de primer orden para la supervivencia. Dirigir a la prole al unísono, además, requeriría de aportación imaginativa por parte del educador, obligando a la obediencia también mediante el miedo (al castigo físico, emocional, o a aquello que no se ve).
El temor a lo desconocido siempre ha sido herramienta útil para manejar a las personas. Creando emociones temerosas, unos aprovecharon la debilidad de otros y, sobre estos cimientos, se inicia toda la cultura. Las formas de aprender/enseñar fueron transmitiéndose a las sucesivas generaciones, arrastrando y agrandando también los miedos arraigados, junto con el resto de conocimientos.
13 ago 2010
Una de las acepciones que da el Diccionario de la Real Academia del término TEORÍA es : "Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos"; además, ésta entre otras : "Entre los antiguos griegos, procesión religiosa". Realmente todos entendemos que Teoría se trata de un "Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.", acepción primera del citado Diccionario.
Pues bien, aplicando el Código Atlas, o palabras del primer lenguaje humano, TEORYA significa "Allá Él Espíritu Existe", que no es más que la suposición de que el Sol no moría en el ocaso oceánico, donde nadie podía ir a comprobarlo o perseguirlo.
Esta realidad tan evidente, quedó reflejada en la mente humana como una presunción de existencia de lo que no se puede ver, constatar o demostrar; evolucionando esta idea al concepto que hoy tenemos, y quedando patente en nuestros diccionarios.
Por ejemplo, todo lo que en estas líneas tiene oportunidad de leer, para Vd. es una Teoría más o menos creíble, únicamente demostrable, por procedimiento científico. Y se considera de carácter científico el hecho de poder reproducir los mismos fenómenos, independientemente del momento y el observador, con idéntico resultado.
El Código ATLAS, es el resultado del estudio pormenorizado de nuestra Lengua y la condición Humana, además de la intuición; un descubrimiento que, aplicado a nuestras palabras, de manera científica, nos revela el origen de realidades que existieron en tiempo remoto. Constatando que, lo que en apariencia es "TEORYA", la Luz del Sol, el calor del Sol, en definitiva su Espíritu, existe más allá de donde dejamos de verlo y sentirlo. Aplíquese este mismo razonamiento a esta web.
11 ago 2010
Desde tiempo inmemorial el Hombre tuvo necesidad de saber dónde se metía el Sol, saber si éste, que salía nuevamente por otro lugar, se trataba del mismo o era otro diferente, de medir el tiempo que pasaba oculto (noche) con respecto al día, y de medir los viajes de los que partían (desde la salida hasta la vuelta a casa), en tiempo y en distancia.
Ya hemos explicado las tres posiciones básicas que para el hombre tuvo el Sol durante el día. La necesidad de conocer cómo se desplazaría el Sol (por debajo) motivaron los primeros pensamientos astronómicos, partiendo del TRIÁNGULO (sol naciente, sol cenital, sol poniente).

Dando por cierto que el Sol que moría (se escondía) era el mismo que retornaba, volvía o renacía, necesitaban saber si, al igual que por el día, el sol se encontraba "separado", también por abajo, y a qué distancia de sus pies.
Estas elucubraciones y primeros dibujos fueron los que dieron origen a la incipiente geometría, necesidad de saber el movimiento del Sol para prever su salida y medir el tiempo. Por este motivo, la mejor manera de hacerlo, era mediante la observación de la sombra que proyectaba un objeto (más o menos largo y resistente a las inclemencias del tiempo) plantado en el suelo.
De esta manera, analizando los extremos de las sombras proyectadas, y colocando referencias en ellas, verían la duración en espacio/tiempo de cualquier actividad diurna y, además, podrían presuponer el recorrido del Sol por debajo de ellos, conforme a una trayectoria. Como el punto de partida fue la posición del Sol cenital (vértice del triángulo imaginario del recorrido diurno), siguieron en el supuesto de "los tramos rectilíneos" en el camino del Astro Rey.
Así, la longitud medida entre sombra1 y sombra2, equivalía a una distancia temporal "X". Trazadas varias longitudes, o lados de un polígono abierto, solo faltaría ir llevando equidistancias o longitudes hasta cerrar dicho polígono, que debería coincidir con la nueva salida del Sol. El cuadrado o CUADRO fue producto de la simetría imaginada de la ruta del Sol "por debajo", pues el punto de partida fue el triángulo como percepción inicial visible en el cielo azul.

Sin embargo, los errores de cálculo se sucederían, debido a los cambios estacionales por el movimiento de traslación de la Tierra (equinocios y solsticios), dejando relativamente inservibles los criterios descubiertos y motivando aún más el estudio de la Geometría, o medida del tiempo/espacio que tarda/recorre el Sol en su salida y retorno.
4 ago 2010
La dirección del Sol al ocultarse, se expresaría como una cuña hacia abajo. La dirección del Sol Naciente sería una flecha hacia arriba. El sol visible sería representado con la O (Ël).
Una de las primeras escrituras que se conocen es la llamada cuneiforme; un código grabado de cuñas que, dependiendo de su orientación y número, así expresaban uno u otro concepto.
Sin temor a equivocarme diría que las primeras grafías que existieron, acordes a sus respectivos fonemas fueron la A, la Y y la O: representación del Sol oculto antes de salir (A), el Sol recién oculto en su puesta (Y), y el Sol en su forma visible (O = ÉL).
Tanto la "A" como la "Y" no son más que la representación de la flecha y la cuña, indicadoras de la dirección del Sol al salir y al ocultarse. Tanto el fonema A como el fonema Y, tuvieron significación propia referidas, la primera, a la Existencia (poder ver las cosas, hacerse el día), y la segunda al Espíritu (luminosidad sin ver la existencia del Sol por estar sumergido en el agua, es decir, ver la existencia de las cosas sin necesidad de estar el Sol presente, sino su espíritu, su calor y color residual).
"AY" significaría Existir Espíritu. "YA" significaría Espíritu Existir. Una vez conocido el fuego, éste pasaría a ser identificado también como YA, puesto que se ve (ofrece su luz), se siente (permite entrar en calor), transforma (permitiendo alimentarse), y además no se puede tocar ni coger. Es de la misma naturaleza que el SOL. Por lo tanto, "YA", "IA", significaría FUEGO, nombre dado al Sol durante largo tiempo, santificado en la terminación de muchos topónimos.

30 jul 2010
El concepto que hoy tenemos de Eternidad y el Eterno es una evolución de lo que, en principio, antes de los egipcios, era un sentimiento de separación, ruptura. Pasados los siglos, a medida que las necesidades vitales permiten tal despreocupación por los sufrimientos primigenios de la oscuridad, el frío, los ruidos nocturnos, etc. la dependencia del Sol decrece, observando las sucesivas generaciones puntos de vista diferentes, cambiando concepciones. Es decir, lo que cambia en el hombre son los conceptos, la manera de ver la realidad y no las palabras.
Todas las investigaciones que se han realizado hasta la fecha se han basado en todo lo contrario, por eso, hemos permanecido perdidos. Hemos creído que nuestros conceptos eran inamovibles, buscando la evolución de las palabras y el lenguaje, ¡ qué lejos de la verdad !.
El Lenguaje Humano, particularmente el originario de la primera Civilización en Iberia, es perfecto, producto del inconsciente y la Naturaleza perfecta interviniendo en él. Hasta el punto de que pensamos como hablamos y hablamos como pensamos. La red neuronal, los pensamientos y los sentimientos se han desarrollado conjuntamente con el Lenguaje.
La desorientación y los lenguajes escritos creados fuera de nuestras fronteras, favorecieron la confusión, dando hoy como cierto lo que ya partió con un concepto evolucionado, y por lo tanto, distorsionado. Por eso todas las palabras nacidas o creadas para dar contenido a los pensamientos y descubrimientos científicos de la época, lo son bajo conceptos ya desvirtuados, aunque perfectamente lícitos e incorporados a la Lengua actual por su trascendencia, pero no traducibles por el código primigenio.
28 jul 2010
En un momento concreto pero indeterminado, en la historia de la Humanidad, la inteligencia del Hombre, se adelanta a sus recursos lingüísticos. La denominación de las cosas, mediante palabras monosilábicas y palabras-frase acompañadas de gestos, no es suficiente para relacionar diferentes pensamientos y nuevas concepciones. Por otra parte, el deseo de no olvidar y transmitir el conocimiento de todas las soluciones útiles adoptadas en los peores momentos, me induce, de igual manera, a pensar en los albores de la escritura.
La escritura supondría una sistemática de aprendizaje, técnica y tecnología, que requeriría un tiempo y un esfuerzo, que apenas nadie estaría dispuesto a sacrificar. Los primeros escribas, los mejores dibujantes y analistas, se encargarían de crear códigos de fácil interpretación para los señores y nobles, quienes dictaban a aquéllos sus testamentos y razones.
Con el paso de los siglos, podría comprobarse que interpretar lo dibujado o escrito sería una manera de sentirse más libre. Tener acceso a conocimientos del pasado sería como poder abrir la puerta, tener una llave mágica que condujera a una sabiduría supuestamente sagrada, divina o celestial, que únicamente los sacerdotes y Dios conocerían. Este conocimiento, en la memoria debilitada de los esclavos del Antiguo Egipto, permanecería intacto para las clases privilegiadas, gracias a la escritura aún por descifrar, lo que les daría poder sobre aquéllos, ocultándoles la verdad de su procedencia común, y del vergel prometido tornado en campo de trabajo y desierto por los siglos.
Más recientemente, en la Antigua Grecia, los pensadores y científicos de la época, sentarían las bases de lo que sería la escritura moderna, creando partículas conjuntivas, disyuntivas, distributivas y nexos, propios de la estructura gramatical racional que hoy conocemos, puramente creada para un discernimiento de múltiples y crecientes realidades, concepciones, pensamientos y sentimientos: la primera explosión intelectual de la humanidad. No obstante, la Lengua como tal, oral, en poco se vería afectada para la mayoría de los humanos, existiendo dos maneras muy diferentes de hablar: la familiar y la intelectual (o de libro); la primera, ancestral, venida y evolucionada del subconsciente puro y natural, y la segunda derivada del consciente, la intelectualidad.
El largo y tiránico imperio Romano, para perdurar, procuraría el saqueo de los territorios conquistados e intentaría imponer una cultura organizada, del todo artificiosa, regida por los cánones de la belleza y la propiedad, generando el agravio comparativo y las clases sociales. Sin embargo, a pesar de lo que hoy creemos, no conseguirían imponer una lengua creada para dar cohesión a su vasto imperio, el sueño de dominar toda la Tierra conocida, utilizando la superstición del hombre (Mitología), el Latín, y por último el Cristianismo, que adoptó este Lenguaje de escritura, en Lengua oral de culto y oración.
La península Ibérica, donde brotaría la ancestral primera civilización de la Humanidad, a pesar de que fuera exportadora de hombres con los más puros y básicos conocimientos de una existencia organizada, incluyendo una Lengua Natural perfecta, tardaría en adoptar la escritura, venida del Imperio Romano, como rechazo a una imposición lingüística sistemática, regida por una compleja gramática, propia de una invención tan genial como artificial.
Sería, por tanto, la adopción de un Lenguaje transcrito de la Lengua natural (vocabulario oral), con el añadido de un sistema gramatical, venido de la intelectualidad humana, el que hoy día utilizamos los humanos, desde niños, enriqueciendo dicha gramática la capacidad de expresión de nuestra conciencia individual y colectiva, en el camino evolutivo.
25 jul 2010
Año cuyo día 25 de julio, ecuador de nuestro verano español, y por lo tanto, el Sol más nos calienta, coincide en día de la semana domingo (DOMINCO). Este día el Sol se pone en la zona más occidental de España, casi con toda seguridad, dejándose ver, con un cielo limpio y despejado.
YACOBEO significa FUEGO ESCONDIDO PURO.

22 jul 2010
Casi todas las palabras existentes están concebidas bajo los significantes de la Lengua Primigenia, hablada milenios antes de la invención de la escritura. Sin embargo, la escritura aportó nuevas reglas para dar forma a las explosiones de pensamiento, que aquella Lengua, por sí sola y de manera oral, no era suficiente, ni para abordar con precisión, ni para rememorar de manera fiable los acontecimientos del pasado (historia).
Por este motivo, una vez bien madurada la escritura, el alfabeto y las reglas, el Hombre intentará adoptar estos artificios a su propio lenguaje, también como muestra de refinamiento y cultura (saber leer implicaba sentirse más libre), naciendo así las primeras "Lenguas", hoy conocidas como clásicas o científicas, muertas y con nulo interés arqueológico para mi, aunque siguen siendo el paradigma de toda la "sapientiae" universitaria. Aunque también es cierto que, las formas gramaticales introducidas, primero en la escritura, han servido de base para alcanzar un grado mayor de conciencia y entendimiento, llegando a formar parte integrante de la inteligencia humana, por su correspondencia, a modo de sinapsis, entre infinidad de conceptos acordes a los impulsos humanos, racionales y emocionales.